ICTUS Y ACTIVIDAD FÍSICA
Julio Alfonso Novoa López.
Licenciado en CC. De la Actividad Física y el Deporte.
Infarto cerebral transitorio. Hace un poco más de un año y medio a mi padre le dio un “Ictus”. El primer diagnóstico fue bastante desolador, puesto que el Médico nos comunicaba que fue algo muy grave….y casi era un milagro que siguiera vivo. Tenía la arteria carótida izquierda completamente obstruida, provocando una falta de riego y oxígeno en el cerebro generando una parálisis en el lado derecho, afectando muchísimo a la zona donde elaboramos el habla.
La primera intervención en el hospital es muy importante, se debe intentar estimular las partes corporales paralizadas por medio de movimientos pasivos. Y en el momento que el médico lo estime oportuno empezar a movernos y fortalecer las articulaciones, principalmente las de las piernas para poder encontrar la mayor autonomía posible por parte del paciente.
Es fundamental buscar estímulos mediante el tacto en las zonas que no mueve, de esta manera, seremos capaces de activar de nuevo ese músculo con el cerebro. No hay que desesperar, pues es un proceso lento la rehabilitación con estas patologías, pero se puede conseguir poco a poco que el sujeto sea lo más autónomo posible a nivel de movimiento, aumente su autoestima y siga mejorando en el proceso de reeducación.
Es una pena que mis conocimientos de fisiología y fisioterapia se reduzcan a los contenidos que mis profesores de INEF me enseñaron en sus clases, pero a pesar de ello, mucha de la información que me transmitieron sirvieron para poder ayudar a mi padre.
Mi trabajo consistió en realizar ejercicios de fuerza y movilidad en piscina, (puesto que teóricamente estoy acreditado para prescribir ejercicio físico). Como al principio le costaba moverse, le compré un chaleco de flotación que se utilizan para el piragüismo y dos churros para el aprendizaje de la natación. Con este material, conseguimos que flotación y pudo utilizar las piernas para propulsarse, tanto en posición de cúbito prono (boca abajo) y de cúbito supino (boca arriba). Además pude colocarle en posición vertical (bipedestación, de pie sin tocar el fondo) y sumergirme en el agua para desde el fondo poder estimular el movimiento de las piernas y la flexión de la rodilla hacia delante. Al principio como la sentadilla le costaba mucho trabajo, realizábamos ejercicios de empuje con las piernas contra mí, se pueden observar en las viñetas y vídeos que adjuntamos en el documento.
Debemos matizar, que es importante la movilidad del tobillo, en un principio, quizás es más interesante mover nosotros el tobillo, hasta que sea capaz de realizar pequeños movimientos tras nuestra pequeña estimulación.
Al final de cada sesión o entrenamiento es bueno ayudarle a estirar, de esta manera evitaremos la rigidez muscular que acumulamos al cabo del día e incluso tras un entrenamiento duro. Es fundamental en principio no llegar al dolor al realizar los estiramientos.
Por último os recomiendo que tengáis paciencia y le deis todo el cariño que se merece, puesto que lo más importante es la pelea y no tirar la toalla.
Mi padre aún no ha recuperado el habla, sigue luchando contra el ICTUS, se mueve de forma autónoma por casa, cuando salimos a la calle, aunque se cansa mucho va con su bastón, está empezando a mover el brazo que no movía…y sigue luchando (nosotros con el).
CONCLUSIÓN:
Trabajar la movilidad articular siendo de forma pasiva lo antes posible, para ayudar al cerebro a activar la musculatura. Importancia del trabajo de Fuerza lo antes posible tras las indicaciones médicas. Intentar estimular las zonas corporales que no mueve mediante el tacto con diferentes estímulos y objetos como toallas, cepillos…etc.
Aprovecho para agradecer el trabajo de todos los profesionales que ayudaron a mi padre desde que tuvo el Ictus hasta día de hoy…además de mi mayor agradecimiento a la Asociación “Pita López”, que se encarga de ayudar a las personas con trastornos de este tipo.
A continuación incluiremos la tabla de ejercicios y la descripción de los mismos utilizados en el medio acuático.
Probando
impresioanante Julio, la piel de gallina tio, sois un gran ejemplo de superación!! un abrazo